Container Architecture: La nueva arquitectura sustentable y vanguardista.
- RRR Architects
- 4 sept 2020
- 3 Min. de lectura
La arquitectura con contenedores marítimos. Análisis en su construcción, materiales, tipos, ventajas y desventajas sobre una construcción sostenible a bajo coste. Mira las opciones de las casas con contenedores.

Las casas contenedores o mejor dicho, esa arquitectura con contenedores metálicos está al alza. En tiempo de crisis propuestas arriesgadas, es lo que me comentaba un amigo arquitecto que está proyectando una vivienda unifamiliar aislada a base de módulos de contenedores marítimos.
Una forma de construir relativamente barata, rápida y testada desde hace muchos años en diferentes países, así que la casa contenedor puede ser una opción muy válida.
Es curioso que en países del Norte de Europa con climas más extremos se utilicen como una opción válida la construcción de viviendas contenedor y un país como España con un clima más templado, se desestime el empleo de contenedores posiblemente por el arraigo de la cultura del ladrillo propio.
Pero, debemos de reconocer que ante la crisis, la casas con containers, se están convirtiendo en una posibilidad que muchos clientes antes rechazarían directamente y que a día de hoy, está tomando mucha fuerza como alternativa viable.
Tenemos que entender que los contenedores han sido diseñados para almacenar y transportar mercancías a gran distancia, y de forma estanca, económica y con seguridad. No obstante, se da la curiosa coincidencia que los espacios que han sido proyectados para almacenar y transportar mercancías, tienen una escala humana adecuada, es decir, son válidos para proyectar espacios habitables.
De qué material están construidos los contenedores
Principalmente los materiales de los contenedores marítimos se encuentran realizados en acero corrugado, aunque a muchos se los fabrica en otros materiales como el aluminio y la madera contrachapada, a la que a su vez se la puede reforzar con fibra de vidrio.
Hay que identificar todas las parte si vamos a trabajar con ellos en las obras. El siguiente esquema nos será de utilidad:

Qué dimensiones dispone un contener y cuánto cuesta.
A modo genérico las dimensiones estándar y las características del contenedor son:

Qué debemos tener en cuenta cuando compramos un contenedor para un proyecto de arquitectura.
Primero debemos de reconocer la funcionalidad que tendrá; si es para exterior y parte de la estructura, para interior, únicamente como adorno, etc. El siguiente esquema nos ofrece algunas posibilidades de uso más habituales y de aquí, empezaremos a buscar el ideal.
Inicialmente este tipo de construcción “en seco” no está contemplada al detalle en la normativa (eficiencia, iluminación, ventilación, aislamiento, refuerzos, etc.) aunque sí que da pautas en cuanto al cumplimiento de conceptos generales de estructura, aislamiento térmico y acústico, etc. aplicables a cualquier tipo de construcción y uso.
Qué tipo de contenedor usar en una construcción de vivienda:
Si solo es una planta baja, contenedores nuevos o usados
Si hablamos de añadir plantas altas. En P. Baja contenedores nuevos para la base y los altas son usados.
La altura habitable es un punto importante a tener en cuenta, por lo que buscaremos contenedores 40 pies HC (2,70 m) para obtener una altura habitable de 2.40 – 2.50. En pasillos o zonas húmedas nos podemos dirigir a contenedores más bajos y de tamaño más estándar. (En la compra hay que comprobar tanto las medidas interiores de los contenedores como las exteriores, según fabricante cambian algo).
Cerciorarnos que cumple el contenedor con la ISO correspondiente, asegurándonos que cumplen con las normas de resistencia necesarias y medidas exteriores adecuadas. Además de verificar su estado estructural en el caso de contenedores de segunda mano, recordemos que han dado muchas vueltas por este mundo.
Por las dimensiones de los contenedores, deberemos utilizar más de uno para nuestros proyectos de arquitectura así que deberemos plantearnos cuáles son realmente las necesidades de nuestra futura vivienda; Número de habitaciones, baños, dimensiones de comedor y cocina. En este sentido es recomendable realizar un croquis o plano, primero con las necesidades de nuestra vivienda y posteriormente “jugaremos” a encajar las dimensiones de los containers sobre la planta de la casa container.
Ventajas de la arquitectura con contenedores:
Facilidad en el transporte y variedad de contenedores.
Fácilmente apilables (Hasta 5 alturas dependiendo de su base)
Construcción rápida que favorece el abaratamiento en coste.
Su coste es inferior a una construcción tradicional.
Favoreces el medio ambiente ante el reciclado de un contenedor.
Son resistentes y seguros.
Son mucho más inofensivos para el medio ambiente que la construcción tradicional y a que no generan alteraciones permanentes en el terreno.
Desventajas de la arquitectura con contenedores:
Son estrechos. En algunos espacios, para cumplir las normas de habitabilidad, se necesitará la combinación de varios contenedores.
Necesidad de adaptar el proyecto arquitectónico a las dimensiones de los contenedores.
Necesidad de una base estructura y acorde a su nueva finalidad.
Inversión económica en su adaptación a su nuevo uso como vivienda. Además de practicar un de refuerzo estructural si queremos hacer bien las cosas.
En algunos proyectos será necesario el utilizar contenedores nuevos, normalmente cuando se exigen varias alturas.
El mantenimiento del contenedor es costoso. Deberemos evitar su corrosión.
A continuación te dejamos una galería con algunos ejemplos de arquitectura a base de contendedores (Container Architecture).
*Artículo publicado por el equipo de redacción RRR architects.*
Comments