Techos verdes: salud y sustentabilidad en las ciudades
- RRR Architects
- 15 feb 2022
- 2 Min. de lectura

c José Hevia.
Debido a la crisis climática por la que pasa el planeta, el ser humano ha tomado mayor conciencia sobre el daño que estamos causado. Es por ello que se han buscado diversas estrategias; una de ellas, los techos verdes.
Éstos se consolidan cada vez más como una tendencia global de arquitectura, proporcionando múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales en zonas urbanas. Siguiendo el ejemplo de modelos pioneros como el de Copenhague, ciudades alrededor del mundo están reemplazando cubiertas grises por verdes bajo el anhelo de apuntar hacia un futuro más sustentable y saludable. Por lo tanto, se ha transformado en una operación recurrente en proyectos que buscan ser compatibles con los desafíos propios de la ciudad contemporánea.
La cubierta; lugar donde inicia la sustentabilidad
La cubierta es un lugar que al estar expuesto recibe mayor calor en verano y frío en el invierno, por eso el sustrato vegetal funciona como un amortiguador que reduce las pérdidas y ganancias excesivas de temperatura.
Todo esto implica un menor esfuerzo de climatización, traduciéndose en un gran ahorro de energía y en la mitigación de efectos del cambio climático. Al absorber la radiación solar y emitir frescor del agua retenida en el sustrato, el sistema contribuye a la reducción de islas de calor y aumenta el confort térmico de los usuarios. Simultáneamente, los techos verdes fomentan la biodiversidad, ya que la vegetación permite el acceso de organismos vivos que fomentan la conservación de la naturaleza en zonas perturbadas por la actividad humana.
componentes de un techo verde
Un techo verde consiste en cubrir la cubierta de un edificio con vegetación, e incluso puede integrar tecnologías de agricultura urbana, producción de alimentos, reciclaje de aguas y paneles solares. El sistema se compone por una serie de capas que incluyen la losa, membranas impermeabilizantes, una capa de drenaje, el sustrato vegetal y membranas líquidas en puntos críticos donde el agua podría estancarse. Aun cuando antiguamente estas cubiertas se caracterizaban por su alto costo y efectos estéticos, diversos avances técnicos hoy permiten alcanzar una rentabilidad ambiental y económica que supera aquel costo inicial. Por ende, más allá de motivos estéticos, su popularidad se debe a sus numerosos beneficios en cuanto a funcionalidad y sustentabilidad.

Son muchos los edificios alrededor del mundo que están incorporando techos verdes, devolviendo a los habitantes la naturaleza que se perdió con el crecimiento urbano invasivo. Es fundamental, entonces, considerar a los ecosistemas como parte valiosa de nuestras comunidades y, consecuentemente, pensar las cubiertas vegetales como una opción lógica en procesos de diseño. Y para lograr ese objetivo, es necesario seguir avanzando en nuevas tecnologías, productos y materiales que permitan edificios más verdes y ciudades más saludables.
*Artículo publicado por el equipo de redacción RRR architects.*
Comments